Caminando se hace camino y esos caminos por los que hemos andado, son senderos para no olvidar...
jueves, 29 de enero de 2009
Viajar con mascotas
lunes, 26 de enero de 2009
Domingo de mercao en Grao
 
 
 Un domingo de invierno, cuando el tiempo es inestable, cuando tan pronto llueve, como caen algunos copos de nieve o sale el sol , desanima a hacer algo estando de vacaciones. Pero también se pueden hacer cosas en Asturias con mal tiempo. Cierto es que no se disfruta tanto como con un día soleado. Pero tampoco es plan de quedarse en casa mirando por la ventana...
Un domingo de invierno, cuando el tiempo es inestable, cuando tan pronto llueve, como caen algunos copos de nieve o sale el sol , desanima a hacer algo estando de vacaciones. Pero también se pueden hacer cosas en Asturias con mal tiempo. Cierto es que no se disfruta tanto como con un día soleado. Pero tampoco es plan de quedarse en casa mirando por la ventana...
 Grao es una villa agradable, en donde además de mercar, también puedes disfrutar de su gastronomía y de su ambiente, y de su paisaje y sus rutas turísticas.
Grao es una villa agradable, en donde además de mercar, también puedes disfrutar de su gastronomía y de su ambiente, y de su paisaje y sus rutas turísticas.  

 
miércoles, 21 de enero de 2009
martes, 20 de enero de 2009
CASTILLO DE LOARRE
 Viajar por España es como abrir la caja de Pandora, en cada rincón te encuentras algún lugar entrañable cargado de historia.
 Viajar por España es como abrir la caja de Pandora, en cada rincón te encuentras algún lugar entrañable cargado de historia. 
El castillo de Loarre es un castillo románico situado sobre la sierra de Loarre, España (a unos 35 kilómetros de Huesca). Desde su posición se tiene un control sobre toda la llanura de la Hoya de Huesca y en particular sobre Bolea, principal plaza musulmana de la zona y que controlaba las ricas tierras agrícolas de la llanura.  El castillo se asienta sobre un promontorio de roca caliza que utiliza como cimientos. Esto suponía una gran ventaja defensiva, ya que así los muros no podían ser minados (técnica habitual en el asedio de fortalezas, que consistía en construir un túnel por debajo del muro para después hundirlo y abrir así una brecha por la que asaltar). Además está rodeado por una muralla con torreones.
El castillo se asienta sobre un promontorio de roca caliza que utiliza como cimientos. Esto suponía una gran ventaja defensiva, ya que así los muros no podían ser minados (técnica habitual en el asedio de fortalezas, que consistía en construir un túnel por debajo del muro para después hundirlo y abrir así una brecha por la que asaltar). Además está rodeado por una muralla con torreones.  El castillo está en bastante buen estado de conservación (salvo la parte del antiguo castillo de Sancho III de Navarra, mucho más deteriorada) y está considerado como la fortaleza románica mejor conservada de Europa. Destaca la pequeña capilla que hay a la entrada (con una increíble acústica) y la majestuosa iglesia del castillo (de la que desgraciadamente se desconoce el paradero de las pinturas románicas) en la que llama la atención la cúpula (por lo poco habitual que es en el románico). 
Fue construido en el siglo XI por orden del rey Sancho III, para servir como avanzadilla desde la que organizar los ataques contra Bolea. La construcción inicial fue posteriormente ampliada a la que conocemos hoy en día durante el reinado de Sancho Ramírez, bajo cuyo reinado se procedió a la fundación de un monasterio en dicho castillo.
Durante el siglo XII la zona deja de ser fronteriza y el castillo pierde su función inicial de avanzadilla contra las tierras musulmanas.
En el siglo XV, la población que vivía a los pies del castillo se traslada a la actual villa de Loarre, reutilizando materiales de la fortalez
Merece la pena , si teneís oportunidad, que os acerqueís a conocer este impresionante castillo pre-rómanico.
El castillo está en bastante buen estado de conservación (salvo la parte del antiguo castillo de Sancho III de Navarra, mucho más deteriorada) y está considerado como la fortaleza románica mejor conservada de Europa. Destaca la pequeña capilla que hay a la entrada (con una increíble acústica) y la majestuosa iglesia del castillo (de la que desgraciadamente se desconoce el paradero de las pinturas románicas) en la que llama la atención la cúpula (por lo poco habitual que es en el románico). 
Fue construido en el siglo XI por orden del rey Sancho III, para servir como avanzadilla desde la que organizar los ataques contra Bolea. La construcción inicial fue posteriormente ampliada a la que conocemos hoy en día durante el reinado de Sancho Ramírez, bajo cuyo reinado se procedió a la fundación de un monasterio en dicho castillo.
Durante el siglo XII la zona deja de ser fronteriza y el castillo pierde su función inicial de avanzadilla contra las tierras musulmanas.
En el siglo XV, la población que vivía a los pies del castillo se traslada a la actual villa de Loarre, reutilizando materiales de la fortalez
Merece la pena , si teneís oportunidad, que os acerqueís a conocer este impresionante castillo pre-rómanico.
Lo que aquí encontrareis
Guiarlo por los caminos que yo anduve, sola o en campañía. Por las mesas donde bien comimos. Porque compartir la mesa es lo mejorque un viajero tiene en el largo caminar.
Indicar aquellos techos dónde un colchón mullido y confortable me permitió descansar para continuar las rutas por los caminos del mundo...
Lugares, historia, arte, cultura y gentes...
La aventura de viajar con la compañia de quien bien quieres y con quien bien compartes el polvo de los caminos. Caminos de este Mundo que tanto nos tiene que enseñar y del que tanto tenemos que aprender.

 
 
