




Caminando se hace camino y esos caminos por los que hemos andado, son senderos para no olvidar...
En homenaje a la serie imagenes "Elogio del horizonte" que con tanta constancia ha colgado mi amigo Lauriño en estos últimos días; cuelgo hoy esta imagen y aprovecho para recomendaros una visita a este monumento de Chillida, ubicado en Gijón, Asturies. No tanto por el monumento en sí, sino por el magnifico entorno dónde se ubica y el descanso que se siente mirando al horizonte del Mar Cantábrico. Sin duda un lugar para pasar una tarde de primavera.
La foto fue tomada por mi en una tarde de encuentros tras unas sidras en un bar cercano.
El llonguet que nos zampamos hay que decir que estaba buenisimo. Para quien no lo hayáis probado nunca deciros que es un pan que de toda la isla de Mallorca solo se hace en Palma y que como anécdota os puedo contar que de ahí viene que en los pueblos a los palmesanos les denominen "llongets"
Como indica esta denominación. Soller es una zona de la isla conocida por sus ricas naranjas además de sus ricos helados que se degustan durante todo el año.
Soller cuenta con el famoso tren de Soller que une la ciudad de Palma con el pueblo de Soller a través de un ferrocarril turístico de madera para posteriormente enlazar el pueblo de Soller con el Port de Soller mediante un tranvía también a la vieja usanza.
Luego un paseo por el puerto para contemplar de cerca los llauts: Los llaüts mallorquines han sido y serán la típica embarcación de las Islas Baleares. Construidos en un primer momento por "els mestres d´aixa" con maderas autóctonas, éstas han sido sustituidas en la actualidad por la fibra de vidrio que aporta un abaratamiento de los costes y una disminución sustanciosa del mantenimiento.
Un aperitivo en una terraza mirando al mar y de vuelta a Palma ... La excursión podría haberse demorado todo el día , pero después de una jornada laboral de doce horas, el cuerpo no estaba para muchos trotes...
LLegamos el viernes tarde, sobre las seis a Aramunt, un pueblecito del Pallars Jussà. Una base estrategica rodeada de lugares con encanto y cerca de todo.
Desde este pueblecito leridano visitamos Taüll.
De Taüll dimos un salto hasta Baqueira-Beret, donde comprobamos el buen ambiente de las estaciones de esquí y dónde pudimos admirar las altas cumbres nevadas.
Y para terminar la excursión, un paseo por las tiendas de Andorra y un chocolate para atenuar el frio.
La excursión duro todo el día. Los kilómetros fueron bastantes, unos trescientos. Pero si aguantas las curvas merece la pena esta breve visión general del Pirineo catalán
El castillo de Loarre es un castillo románico situado sobre la sierra de Loarre, España (a unos 35 kilómetros de Huesca). Desde su posición se tiene un control sobre toda la llanura de la Hoya de Huesca y en particular sobre Bolea, principal plaza musulmana de la zona y que controlaba las ricas tierras agrícolas de la llanura.
El castillo se asienta sobre un promontorio de roca caliza que utiliza como cimientos. Esto suponía una gran ventaja defensiva, ya que así los muros no podían ser minados (técnica habitual en el asedio de fortalezas, que consistía en construir un túnel por debajo del muro para después hundirlo y abrir así una brecha por la que asaltar). Además está rodeado por una muralla con torreones.
El castillo está en bastante buen estado de conservación (salvo la parte del antiguo castillo de Sancho III de Navarra, mucho más deteriorada) y está considerado como la fortaleza románica mejor conservada de Europa. Destaca la pequeña capilla que hay a la entrada (con una increíble acústica) y la majestuosa iglesia del castillo (de la que desgraciadamente se desconoce el paradero de las pinturas románicas) en la que llama la atención la cúpula (por lo poco habitual que es en el románico).
Fue construido en el siglo XI por orden del rey Sancho III, para servir como avanzadilla desde la que organizar los ataques contra Bolea. La construcción inicial fue posteriormente ampliada a la que conocemos hoy en día durante el reinado de Sancho Ramírez, bajo cuyo reinado se procedió a la fundación de un monasterio en dicho castillo.
Durante el siglo XII la zona deja de ser fronteriza y el castillo pierde su función inicial de avanzadilla contra las tierras musulmanas.
En el siglo XV, la población que vivía a los pies del castillo se traslada a la actual villa de Loarre, reutilizando materiales de la fortalez
Merece la pena , si teneís oportunidad, que os acerqueís a conocer este impresionante castillo pre-rómanico.